Categorías
Economía Noticias

Crece la volatilidad financiera

La volatilidad de tasas se mantiene alta, con la caución en valores por encima del 70% y las tasas de Lecap al alza.

El dólar se aleja del techo de la banda y los analistas ven valor en los bonos en pesos. La volatilidad cambiaria colapsó a casi 0%. Así, el carry trade revive, pero advierten los riesgos dado el contexto volátil. Cuáles son los títulos que recomiendan los analistas.

Las señales que da el mercado es la de un contexto de fuerte apretón monetario, es decir, no hay pesos.

Esta sensación de faltante de pesos se refleja en una fuerte suba en las tasas de interés, combinado con una caída en el tipo de cambio.

Es decir, el peso se aprecia y su valor sube ya que, a igual demanda, hay menos oferta.

En las últimas jornadas, el tipo de cambio operó a la baja, regresando a niveles de $1300, tras haber alcanzado un pico de $1385 recientemente.

Dicha merma en el tipo de cambio también provocó un desplome en la volatilidad cambiaria.

La volatilidad a 5 días en el tipo de cambio oficial y en el contado con liquidación retrocedió a niveles del 5%, desde valores cercanos al 30% y 40% que se habían registrado semanas atrás. 

En paralelo, las tasas de interés en pesos se han disparado, tanto en el mercado primario como en el mercado secundario.

La volatilidad en el mercado de pesos es alta, con las tasas de caución ya se mueven en el rango del 67%-68% y los repo superan el 76%-80%, reflejo de la desconfianza de los plazos cortos, según confirmaron a El Cronista fuentes del mercado.

La curva a tasa fija opera con tasas efectivas mensuales en niveles de 65% (TEA) en el tramo corto, cayendo a niveles de 55% en el tramo corto y a valores de 45% en el tramo medio y largo.

Los plazos más largos operan en niveles de entre 35% y 30% (TEA).

Todas estas implican tasas reales muy positivas, ya que las mismas se ubican bastante por encima de la inflación esperada por los analistas en el corto y mediano plazo. 

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, destacó que el mercado sigue atento a la dinámica de las tasas de interés en pesos, las cuales continuaron presionadas al alza.

«La presión alcista sobre tasas en pesos obedece al incremento en los requerimientos de encajes bancarios, que redujeron la liquidez del sistema. Ante la presión sobre tasas, el BCRA dispuso la creación de una nueva ventanilla de pases activos para aliviar necesidades de liquidez«, explicó.

Desde Adcap Grupo Financiero resaltaron en un informe que ellos esperaban semanas atrás, que el Gobierno apunte a tener un dólar estable y tasas más bajas.

Este objetivo estuvo parcialmente alcanzado.

«Hace unas semanas sostuvimos que el gobierno apuntaba a un equilibrio de dólar alto y tasas más bajas. Por el frente cambiario, creemos que esto ya se ve ya que el dólar estuvo cediendo en los últimos días», dijeron.

Por el lado de las tasas en pesos, desde Adcap Grupo Financiero agregaron que la estrategia oficial de bajar rendimientos de forma «endógena» exige un manejo de liquidez quirúrgico; en la práctica, el BCRA debería inyectar liquidez solo si refleja aumentos genuinos en la demanda de pesos.

«Hasta ahora, la implementación quedó corta, como lo muestra la mayor volatilidad de tasas de corto plazo. Por eso, es probable que los bancos armen colchones prudenciales de liquidez tras las próximas licitaciones, implicando bajos rollovers. El posicionamiento probablemente seguirá concentrado en la parte corta de la curva», comentaron desde Adcap. 

El miércoles el Gobierno colocó $ 9,2 billones de los $ 15 billones que vencían.

Esto que implicó un rollover del 61% y como consecuencia, el Tesoro inyectará $ 5,9 billones.

Sin embargo, y dado el bajo rollover, el Tesoro salió a comunicar una nueva licitación fuera del calendario.

De esta manera, buscan aspirar esos $5,6 billones excedentes sin colocar tras la licitación, junto con la elevación de encajes bancarios.

Así, este  lunes, el Tesoro saldrá a licitar un TAMAR con vencimiento al 28 de noviembre de 2025, exclusivo para bancos con cartera propia y liquidación T+1.

La intención es clara: absorber pesos excedentes antes de que la tensión en el mercado de dinero se traduzca en turbulencia cambiaria.

Lo que queda en evidencia es que estamos en un contexto de alta volatilidad y en el que el mercado espera que se mantenga en las próximas sesiones.

Desde MegaQM esperan que la volatilidad se mantenga intacta en las próximas jornadas, por lo que consideran que los más aconsejable es mantener un posicionamiento de corto plazo.

«No se espera mayor cambio de corto plazo, la dinámica persistiría volátil y con tasas reales altas para la próxima licitación de fin de mes a priori. Con esto, las Letras TAMAR y los BONTAMs son el mejor mecanismo para transitar este período de elegir duration, aunque considerando tasas reales del 30% a un mes vista, el costo de oportunidad a menor volatilidad luce elevado, por lo que recomendamos mantener posición en liquidez», explicaron desde MegaQM. 

La curva a tasa fija se encuentra invertida, con niveles de tasas de interés en pesos de corto plazo en niveles de entre 3,5% a 6% efectivo mensual.

Esto son niveles de tasa de interés muy altas, sobre todo cuando se lo compara con la inflación de 1,9% de julio y del 2% a 2,2% esperado para agosto, dejando tasas reales muy elevadas.

Por lo tanto, con tasas de interés tan altas, los analistas buscan oportunidades en pesos. 

«Seguimos pensando que en el contexto actual la estrategia más conservadora, pero no por eso menos rentable, es la de posiciones cortas en la curva de tasa fija. Posiciones en Lecaps, e ir renovando en las licitaciones, luce como una estrategia adecuada en este contexto. La nueva ventanilla de liquidez debería al menos en parte contener las presiones alcistas sobre tasas, con-teniendo potenciales pérdidas de capital por suba de tasas», indicó Franco.

La forma en la curva en pesos invita a los inversores a mantenerse cortos en el posicionamiento en moneda local, aprovechando los títulos de menor duration que son los que más rinden.

«Vemos prudente no estirar demasiado duration en tasa fija, aún con la contención de tasas que supondría la nueva ventanilla de pases activos. Volvemos a destacar sí como alternativa a los duales tasa fija/TAMAR y a las nuevas letras TAMAR con vencimiento en 2026, reiterando que, de todas formas, la compresión reciente podría limitar el upside, aun en el escenario de tasas altas por un tiempo«, sostuvo Franco.

La expectativa del mercado es que las tasas de interés reales y nominales apunten a la baja.

En ese sentido, sobre el futuro de las tasas y las inversiones en pesos, desde Adcap Grupo Financiero agregaron que, si las negociaciones entre el BCRA y los bancos prosperan y hay voluntad de alargar vencimientos, podríamos ver más normalización a lo largo de la curva en pesos.

«En nuestra visión, el mercado fortaleció su confianza en el techo de la banda cambiaria y los bonos hard dollar se sostuvieron con la estabilidad reciente. Los bonos en pesos, en cambio, siguen bajo presión por la volatilidad de tasas y la incertidumbre sobre cuánto tiempo permanecerán tan altas», indicaron.

En esa línea, agregaron que para quienes apuesten a «higher for longer», recomendamos rotar del BONTAM (TTM26) por el más largo TTD26.

«El corto luce caro, ya descuenta tasas por encima del consenso. Aun así, la reciente outperformance de los duales cortos, similar a la de los Boncaps, muestra cautela con la duration», comentaron desde Adcap Grupo Financiero. 

Dado el actual nivel del tipo de cambio y las altas tasas de interés, se abre también un punto de entrada para el posicionamiento en pesos y para que las inversiones de carry trade encuentren atractivo nuevamente.

Con este nivel de tipo de cambio, el valor del dólar se ubica mas de un 10% debajo del techo de la banda.

Desde Research Mariva ven atractivo en el posicionamiento en pesos dado que esperan que el tipo de cambio haya encontrado un nuevo valor de equilibrio.

«Prevemos que el tipo de cambio se mantendrá por encima de $1300, pero se muestra reticente a alcanzar el límite superior establecido por el gobierno en $1450 antes de las elecciones legislativas de octubre. El mercado continúa buscando un nuevo equilibrio tras el reciente cambio en la política monetaria, y varios factores respaldan la perspectiva de que el tipo de cambio se mantendrá dentro de este rango», dijeron.

En este escenario, desde Research Mariva agregaron que, para un inversor con menor aversión al riesgo, la curva de Bontam parece atractiva.

«Ofrece un mayor potencial alcista si las bandas cambiarias se mantienen después de las elecciones de octubre, a la vez que es más conservadora que las Lecaps a largo plazo en un escenario negativo. Consideramos que la TTJ26 es la más atractiva», detallaron.

Finalmente, resaltaron que, para un inversor más conservador, la Lecap, con vencimiento el 17 de octubre (justo antes de las elecciones legislativas), también se presenta como una opción atractiva.

Además, destacaron que, para un inversor más conservador, la Lecap con vencimiento el 17 de octubre, justo antes de las elecciones legislativas, (T17O5), también se presenta como una opción atractiva.

«Este instrumento ofrece un riesgo de caída limitado (-3,6%) si el tipo de cambio alcanza el límite superior al vencimiento, a la vez que ofrece un potencial de subida del 7,6% en dólares estadounidenses, suponiendo que el tipo de cambio se mantenga estable en el nivel actual de $1334″, dijeron.

Los analistas de Facimex Valores detallaron que, para carteras de administración de liquidez, prefieren comibinar Lecap cortas con el Boncer de octubre.

A su vez, para plazos mas largos y, a la espera de que compriman las tasas reales, desde Facimex Valores ven valor en el tramo corto y medio CER.

En ese sentido, recomiendan posicionarse en Boncer con exposición a lo largo de toda la curva, aunque más sesgados hacia el tramo corto y medio.

«Destacamos al Boncer de octubre de 2025 (TZXO5) en el tramo corto, el Boncer de junio de 2026 (TZX26) y marzo de 2027 (TZXM7) en el tramo medio y el Disco Pesos (DICP) en el tramo largo», indicaron.

Dentro del posicionamiento global, también lo complementan con bonos Duales, que tienen buen carry con la TAMAR en máximos históricos y tendrían retornos atractivos bajo nuestras proyecciones de tasa TAMAR, donde destacamos al Dual de septiembre de 2026 (TTS26).