Este martes, la oposición más cruda que tiene el Senado planea dictaminar las iniciativas de emergencia pediátrica y el financiamiento universitario, ambas con media sanción. Ya se logró despachar dos propuestas del proyecto inspirado en el Hospital Garrahan, pero resta universidades y definir cuándo ingresarán al recinto.
Si bien el kirchnerismo insistió en que ambos proyectos se deben tratar de forma «urgente» y planeaban llevarlos a debate este jueves, finalmente no se convocó a ninguna sesión especial. Según confirmaron a este medio legisladores de diferentes bloques, no están de acuerdo con realizarla esta semana. Esto se debe a que aún no se cumplieron los 7 días desde que se dictaminaron las propuestas y no alcanzarían los dos tercios necesarios para tratarlos en tablas.
Las Comisiones de Salud (presidida por Lucía Corpacci), Población y Desarrollo Humano (de Stefanía Cora), y de Presupuesto y Hacienda (de Ezequiel Atauche) convocaron a un largo y tenso plenario en el salón Illia, dentro del Congreso, para considerar la iniciativa por la salud pediátrica. La misma establece la emergencia en el sector por el plazo de un año.
También propone la recomposición inmediata de los salarios del personal, además de la «asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país”.
Tras casi dos horas de reunión -más de lo estipulado-, se despacharon dos dictámenes. El original (de mayoría) que ya tiene la media sanción de la Cámara de Diputados, y uno alternativo propuesto hoy por la senadora chubutense Edith Terenzi.
Este nuevo también sostiene la emergencia sanitaria de salud pediátrica y residencias nacionales en salud por el término de un año. No obstante, algunos capítulos fueron modificados, como el tercero del proyecto ya sancionado: la legisladora apunta a eliminar el inciso C, el cual exime de ganancias a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias.
A la par, planteó mayor jerarquización y transparencia, y la creación de una comisión asesora para la evaluación del nomenclador pediátrico único. Así, además, faculta a las provincias y a la Ciudad de Buenos aires a establecer el valor de la unidad pediátrica asignada en el nomenclador pediátrico único. El valor de dicho nomenclador no podrá -a su vez- ser inferior al 80% del valor propuesto en la comisión.
José Mayans, titular del bloque Frente Nacional y Popular, fue el primero en rechazar este dictamen alternativo propuesto: «Acá tenemos una media sanción que nuestro bloque quiere tratar ya. Esto modifica casi todo el proyecto, si debe volver a Diputados ya no es una emergencia, entonces. Devolverla a Diputados con todas esas modificaciones es ejecutar este proyecto».
Terenzi argumentó que el proyecto original será vetado por el Gobierno, con lo cual busca una alternativa que logre sobrevivir a este eventual decreto. Sin embargo, el radical Martín Lousteau añadió que no existen garantías de que el gobierno no lo vete. A su turno, la kirchnerista Juliana di Tullio aseguró que la justificación de su par es «absurda» y le pidió a la chubutense que retire su dictamen, algo que no ocurrió.
Pese a que el plenario de la Comisión de Educación y Cultura (cuya titularidad la tiene Eduardo «Wado» de Pedro) con la de Presupuesto estaba agendado para las 16.30, esto se pospuso debido a que se extendió el plenario anterior.
Por lo tanto, la reunión por la iniciativa educativa inició a las 17.38 también en el salón Illia. La oposición planea no extenderse demasiado y dictaminar sólo el proyecto que salió de Diputados.
El miércoles a las a las 11, en tanto, se desarrollará la reunión plenaria de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales. Se tratará, como ya se explicó, la ampliación de la Corte Suprema y la iniciativa por que haya mayor paridad de género dentro de la misma.
A falta de acuerdos, no está previsto que se dictamine nada, sino que se lleve adelante un encuentro informativo. Del mismo participarán la jueza de Cámara de Santa Fe María Eugenia Chapero, la magistrada Eleonora Peliza, también la jueza de la Cámara de Corrientes Martha Altabe, y los constitucionalistas Antonio María Hernández y Alberto Spota.