Categorías
Noticias Política

Patricia Bullrich presentó un nuevo sistema para desbloquear e investigar celulares

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó este miércoles un nuevo sistema tecnológico para desbloquear e investigar celulares. Se trata de 30 equipos “Cellebritie-Inseyets” que serán utilizados por las cuatro fuerzas federales operativas a fin de agilizar el proceso de decodificar los dispositivos electrónicos sospechosos durante procedimientos policiales.

El anuncio fue realizado por la funcionaria en la sede del ministerio, donde contó que estas unidades se sumarán a otras 20 que ya están activas y dio una demostración en tiempo real de cómo funcionan.

En la conferencia de prensa, Bullrich especificó que los equipos ampliarán en un 150% la capacidad operativa que tiene hoy la Policía Federal, como así también el Departamento Federal de investigaciones (DFI) y el Departamento Federal de Coordinación (DFC), que es el que le da el soporte a este último.

“Con esto tenemos cinco veces más acceso a los dispositivos, tanto de iOS, como de Android. Tenemos además un 60% más de datos que los últimos sistemas operativos que teníamos. También decodificamos dos veces con más rapidez los datos de cada teléfono, y optimizamos tiempos de respuestas y sistemas de análisis”, explicó.El nuevo sistema presentado por

¿Cuáles son las funciones claves de este nuevo sistema? Las principales son el acceso, la extracción, decodificación, análisis, automatización y clasificación de datos digitales, que va a dar, como consecuencia, una mayor eficiencia en las investigaciones, según aseguró Bullrich.

Mayor eficiencia en la investigación y reducción de los tiempos de resolución de los casos”, sintetizó la ministra sobre esta tecnología. Luego lo destacó al comparar cuánto demora ese proceso actualmente: “Hoy en día, si tenemos un aparato que tarda un tiempo y estamos en el medio de esa operación, el tiempo para extraer los datos de un celular nos lleva tres o cuatro días y los tenemos que tener de manera inmediata, entonces podemos perder la lógica temporal de esa operación”.

Como otra particularidad, la funcionaria señaló que este sistema trae como consecuencia una “menor dependencia de laboratorios externos”. “Es decir, tenemos la capacidad operativa en la misma PFA. Tenemos accesibilidad para equipos de distintos niveles de experiencia. Con esto vamos a formar nueva gente, nuevos expertos, en conjunto con la Dirección de Ciberdelito del Ministerio de Seguridad, que es quien trabaja conjuntamente con la PFA y con el Departamento Federal de investigaciones en esta tarea”, remarcó.

Asimismo, señaló que los equipos traerán también un fortalecimiento tecnológico, “un análisis forense digital, una asistencia de investigaciones judiciales y una lucha contra el crimen organizado”.

“De esta manera, con estos nuevos aparatos, lo que logramos es que el que las haga, las vaya a pagar, porque vamos a tener toda la información”, dijo Bullrich hacia el final de la presentación.

Y concluyó: “Y el que nos está mirando, que es delincuente, ese sepa que cada día estamos más preparados para que no pueda seguir cometiendo delitos y que estos queden impunes. Así que es un enorme salto tecnológico para el DFI, para el DFC, para la nueva estructura de investigación criminal de la PFA”.

Paso a paso: cómo funciona

  1. Adquisición del dispositivo

Las fuerzas de seguridad incautan el teléfono móvil u otro dispositivo electrónico vinculado a una investigación judicial.

  1. Conexión al equipo

El dispositivo es conectado físicamente al equipo UFED mediante un cable especial. El proceso requiere autorización judicial para asegurar la legalidad de la extracción.

  1. Desbloqueo y acceso

El sistema utiliza métodos avanzados para desbloquear el dispositivo, incluso si se encuentra protegido con contraseñas, patrones o cifrado. Esta función permite acceder a datos que de otro modo estarían inaccesibles.

  1. Extracción de datos

UFED realiza una copia forense de la información contenida en el dispositivo. Puede obtener:

  • Mensajes de texto y de aplicaciones (WhatsApp, Telegram, Messenger)
  • Contactos, imágenes, videos, correos electrónicos
  • Historial de llamadas y ubicaciones GPS
  • Archivos borrados o históricos, si están presentes

Además, utiliza Inteligencia Artificial, lo que permite segmentar el contenido de acuerdo a lo que busque el investigador.

  1. Generación de reporte

Finalizada la extracción, se genera un informe detallado con toda la información obtenida. El informe puede exportarse y transferirse a plataformas de análisis forense, como los equipos presentados este miércoles, para su examen pormenorizado.

  1. Custodia y resguardo

Todos los procedimientos mantienen la integridad y la cadena de custodia de los datos, lo que permite que la evidencia sea presentada en procesos judiciales.