Categorías
Economía Noticias

Cambian otra vez las tasas de los plazos fijos

La baja de tasas que impuso la semana pasada el Banco Central no sólo llevó a un rebote del dólar, sino también al descenso en las tasas pasivas de los bancos, incluso hasta del propio Banco Nación, que la bajó del 47 al 43%.

Se encuentra al tope de los que más pagan entre los diez bancos con mayor volumen de depósitos que revela el BCRA, seguido por el ICBC con 42,3%, Credicoop 42%, BBVA y Galicia 41%, Macro 40,5%, y completan la lista Santander con 38%, Provincia con 37% y Ciudad con 35%. 

En la web del Central, informa también las tasas de plazos fijos de otras entidades que no están entre las diez de mayor volumen de depósitos, y ahí las tasas son más altas, ya que aún no se redujeron tanto, y Banco del Sol y Voii se mantienen ambos pagando el 55% anual.

La premisa del gabinete económico es que esta baja de tasas pasivas produzca una baja de tasas activas también, ya que se frenó el crédito debido a los altos niveles de tasas. 

De hecho, el informe monetario de agosto del Banco Central muestra una desaceleración en el crecimiento del crédito al sector privado, que experimentó una expansión real mensual del 0,4%. Esta dinámica se caracterizó por comportamientos dispares: mientras algunas líneas crecieron de forma notable, otras se contrajeron.

Un dato que llama la atención es la caída del 3,9% en los préstamos comerciales, un claro reflejo del mayor costo del dinero. Según Pablo Blanco, CFO de Alprestamo, esta contracción responde directamente a la suba de tasas que encarece el financiamiento de corto plazo para las empresas.

«Este efecto suele verse primero en los créditos comerciales, donde las compañías ajustan su demanda frente al mayor costo. Vemos este ajuste como coyuntural. A medida que se consolide la estabilización macro y las tasas se encaminan a niveles más sostenibles, el crédito a empresas debería retomar su crecimiento».