Categorías
Noticias Política

Milei promete reactivar obra pública con superávit

Anoche el presidente anunció la reactivación de la obra pública a través del «superávit primario». Según Javier Milei, dicha herramienta permitirá al sector público financiar al sector privado para que «desarrolle obras fundamentales que hacen en la infraestructura y logística del país». Cuál es el gasto de capital real en el Presupuesto 2026.

Es sabido que no sólo los gobernadores piden a gritos obra pública en las provincias: también empresarios de sectores clave como Energía, el campo o la industria advirtieron en numerosas ocasiones que el deterioro de las condiciones de infraestructura en rutas, vías férreas y caminos entorpece el desarrollo económico.

Desde que asumió el gobierno libertario se paralizó virtualmente la inversión en esta materia en todo el país. Es en este sentido que, en un guiño a los gobernadores, pero sin salirse del libreto, Javier Milei aseguró que gracias al superávit se daría curso a un período virtuoso de inversión.

Sin embargo, a través de un análisis del Presupuesto 2026 presentado por el Ejecutivo, la inversión real del Estado en materia de obra pública cae incluso con respecto al presentado y no aprobado en 2025.

«Por primera vez en décadas, en vez de que el sector privado financia el sector público, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que hacen en la infraestructura y logística del país», afirmó Javier Milei.

En una cadena nacional grabada, el Presidente aseguró que económicamente «lo peor y pasó».

En los presupuestos nacionales, los gastos de capital son aquellos que corresponde a la inversión en activos fijos e infraestructuras como caminos, hospitales y edificios.

En este sentido, es necesario señalar que el Presupuesto 2025 ya mantenía un ajuste a los gastos de obra pública con respecto a los años anteriores y no logró su aprobación en el Congreso porque fue retirado por el propio Poder Ejecutivo.

En ese momento los gastos de capital proyectados eran de $ 2.293.340.138.272. En esa línea, si bien Milei indicó que reactivaría la obra pública con superávit, lo que hace suponer que podría utilizar créditos, en el Presupuesto cae aún más la inversión. Según pudo corroborar El Cronista, los gastos de capital en Servicios Económicos de 2026 serían $ 2.044.560.557.175.

Por lo tanto, inversión de capital destinada a obra pública (incluida en «Servicios Económicos») baja de 2,293 billones en 2025 a 2,045 billones en 2026. La caída absoluta es de $ 248 779 581 097 y se trataría de un ajuste del 10,8 % con respecto al año anterior. Con esta sola modificación, el presupuesto de inversión en infraestructura muestra un descenso significativo entre ambos ejercicios.

Según datos del Centro de Economía Política (CEPA), en materia de transporte y obra pública, se observa un nivel de ejecución extremadamente bajo, cercano a la paralización de los programas.

En términos del Producto Interno Bruto, la inversión pública pasó de representar 1,3 % del PIB en 2023 a 0,4 % en 2024, una caída de 0,9 puntos porcentuales interanual.

El CEPA indicó a ejecución en transporte y obra pública es «extremadamente baja con caídas del 89% al 100% en programas de infraestructura, pavimentación, cuencas, túneles y puentes. «Se observa un nivel de ejecución extremadamente bajo, cercano a la paralización de los programas. Infraestructura en Municipios no registró ejecución, con una caída del 100%», remarcaron desde el organismo.

Lo mismo ocurrió en programas como Rutas Nuevas y Obras de Pavimentación y el Desarrollo de la Cuenca Matanza-Riachuelo presentan caídas del 100%, mientras que la Construcción de Túneles y Puentes Grandes retrocede 98%.

Las Obras Viales fuera de la Red Vial Nacional caen un 94%, el Desarrollo de Obra Pública desciende un 93% y la Consolidación Urbana y Mejoramiento de Barrios retrocede un 89%. 

Asimismo, las Obras de Seguridad en Rutas Nacionales presentan una caída del 90% y la Construcción de Rutas Seguras, del 91%. El Desarrollo de la Infraestructura Hidráulica registra una disminución del 89%.