Categorías
Economía Noticias

Por fuertes ingresos del agro y anuncio de swap, el dólar oficial cayó a $1.337 

Tras conocerse la línea de swap que el Gobierno de EEUU negocia con Argentinael dólar mayorista continuó con su tendencia a la baja y cayó a mínimos de un mes. Paralelamente, fuentes del mercado advirtieron que esta situación fue aprovechada por el Tesoro para volver a comprar divisas en el MULC. De hecho hubo otro factor muy importante en el desplome de la divisa norteamericana: se registraron ventas al exterior por 11,47 millones de toneladas, valuadas en u$s4.181 millones, que equivalen a casi el 60% de lo establecido por el decreto que habilitó las retenciones «0» hasta fines de octubre.

Operadores de la city, remarcaron que si bien aún no se puede confirmar que el equipo de Caputo haya salido a adquirir divisas en el MULC, consideran que «probablemente» sucedió al inicio de la jornada cuando el spot se ubicó por debajo de los $1.350. «Se vieron movimientos ayer (martes) y hoy (miércoles) cerca de ese precio», confiaron a este medio. De hecho, el monto que habría adquirido el equipo económico este miércoles, luego de la reunión de Milei con Trump y la consecuente caída de la cotización dólar, sería de u$100 millones, según rumores que corrieron en la city.

Este miércoles, la divisa solamente subió a media rueda, un poco por encima de los $1.350, ante las posibles compras en bloques del Tesoro pero luego volvió a caer abruptamente con las liquidaciones del agro. De hecho, para intentar ponerle un piso a la cotización, el Banco Central tomó la decisión en la rueda simultánea de BYMA de bajar 10 puntos porcentuales la tasa de interés (aspiraba pesos al 25% TNA) con el fin de quitar el incentivo para quedarse en pesos y meterle un poco de demanda al billete verde.

Finalmente, en una nueva rueda con marcada volatilidad, el spot operó en máximos en $1.370, y mínimos en $1.330. Así, el retroceso del dólar mayorista lo acomoda ahora en niveles similares a los vistos sobre fines de agosto pasado. Así, cerró a $1.328,5/1.337,5, $31,50 debajo del cierre del martes, lo que implica que los tres primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista acumula una baja de $137,5. El volumen operado en el segmento de contado u$s831.307 millones y en futuros de u$s2.277 millones

En ese marco, las otras cotizaciones relevantes del dólar indicaron que se consiguió en el Banco Nación a $1.360, mientras que dentro de los paralelos, el MEP perdió 2,5% a $1.369,47, el CCL cayó 1,7% a $1.391,27 (habían arrancado con mermas mucho más pronunciadas), mientras que el blue se ubicó en $1.405. En el segmento minorista, según el promedio de las entidades bancarias que realiza el BCRA, el dólar se consiguió a $1.312, 41 para la compra y a $1.367,85 para la venta.

Si se analiza la evolución el martes de la cotización del dólar se puede inferir que el MECON habría empezado ese día a comprar divisas. Así lo explicaron este miércoles desde PPI: «El dólar oficial retrocedió 2,8% hasta $1.369. Durante la rueda, el spot tocó mínimos de $1.348, para luego rebotar a su valor de cierre, lo que encendió rumores de que posibles compras del Tesoro habrían colaborado en ponerle un piso al FX. Aún con este movimiento en intradiario, el tipo de cambio cerró 7,3% por debajo de la banda superior de $1.477,3″.

En lo que respecta a los movimientos de este miércoles, hay que recordar que el tipo de cambio oficial abrió con una baja del 2,8% y llegó a tocar un piso de $1.330 para luego rebotar más de $20 y volver a caer. «Esto deja en el aire la gran incógnita sobre si el Tesoro aprovechará este contexto para hacerse de dólares», destacaron desde PPI, información que el Tesoro deberá confirmar a la brevedad. En este sentido, el martes el agro liquidó u$s287 millones, un salto notable frente a los escasos u$s21 millones del debut de las retenciones “cero”.

Cabe resaltar que el Gobierno anunció el lunes que eliminará las retenciones al agro hasta el 31 de octubre o hasta que las DJVE registradas sumen un equivalente a u$s7.000 millones. Medida que tomó con el fin de que se incremente la oferta de divisas, y aliviane la presión sobre dólar que, en la semana previa, había tocado la banda superior durante tres días consecutivos lo que generó que el Banco Central (BCRA) se desprenda en total de u$s1.110 millones la semana pasada.

Este miércoles por la mañana, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó que su país está en negociaciones con funcionarios argentinos para una línea de intercambio de divisas (swap) por u$s20.000 millones con el Banco Central de Argentina (BCRA). El anuncio se produce tras el encuentro que mantuvieron el miércoles el presidente Donald Trump y Javier Milei en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Bessent detalló que el Tesoro estadounidense también está preparado para comprar bonos denominados en dólares de Argentina “cuando las condiciones lo ameriten”. La administración Trump también está lista para entregar un “crédito standby significativo” a través del Fondo de Estabilización de Intercambio, según precisó el funcionario en un extenso mensaje publicado en redes sociales.

Paralelamente, en la jornada previa también se conoció que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acelerarán su asistencia monetaria al país con un monto que en conjunto ascenderá a u$s7.900 millones, con el objetivo de ayudar al gobierno de Javier Milei a sobrellevar la crisis, tras las contundentes declaraciones de apoyo por parte del gobierno de EEUU.

Según confirmó el ministro de Economía, Luis Caputoel paquete del Banco Mundial de u$s4.000 millones apuntará a «apoyar motores clave de competitividad»: potenciar la minería y los minerales críticos; impulsar el turismo como fuente de empleo y desarrollo local; ampliar el acceso a la energía; y fortalecer las cadenas de suministro y el financiamiento a las pymes. En tanto, por la tarde se conoció un comunicado del BID que anticipó que proyecta ampliar de manera significativa sus operaciones en la Argentina durante los próximos 15 meses, con el objetivo de profundizar su respaldo al país a través de distintas herramientas financieras. La ayuda ascenderá a u$s3.900 millones.