Tras una semana agitada en el mercado, la rueda financiera volvió a verse condicionada por las nuevas restricciones cambiarias impulsadas este viernes por el Banco Central (BCRA). Además, el incremento de casi US $1.900 millones para las reservas reflejó una activa participación del tesoro para absorber los dólares liquidadas por los agroexportadores.
En concreto, el BCRA restableció una restricción en el mercado de cambios que impone un plazo de 90 días en los que los compradores de dólar oficial no pueden operar con contado con liquidación o MEP y viceversa.
El lunes, el Gobierno decidió reducir a cero la alícuota de Derechos de Exportación a granos con plazo hasta el 31 de octubre o hasta agotar el cupo de US$7.000 millones, con vigencia desde el 23 de septiembre. La medida impulsó una presentación récord de DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior) que cubrieron el cupo en solo tres días.
A raíz de esa medida, este viernes, las cotizaciones bursátiles del dólar treparon entre 3,5% y 6,8%, debido a que la medida que ya estuvo vigente durante el “cepo” restringe ahora buena parte del volumen de negocios en este segmento.
Asimismo, el dólar “contado con liquidación” mediante bonos subió casi 92 pesos o un 6,8%, a $1.462,04, mientras que el dólar MEP avanzó más de 86 pesos o 3,5%, a 1.423,36 pesos. De esta manera, con un dólar para ahorro a $1.350 para la venta, según la cotización del Banco Nación, la brecha cambiaria se amplió a 7,7% respecto del “liqui” y a 5,4% respecto del dólar MEP.
En sintonía, las reservas internacionales brutas del Banco Central crecieron de US $1.889 millones en el día, a US $41.238 millones, un máximo desde el 27 de agosto, hecho que desde el sector financiero lo atribuyen a fuertes compras de dólares en bloque efectuadas por el Tesoro en el mercado de cambios.
En paralelo, el dólar mayorista descontó once pesos o 0,8%, a $1.326 para la venta, el nivel mínimo desde el 22 de agosto, y quedó ahora a 152,75 pesos o un 11,5% de los $1.478,75 que demarcan el techo de las bandas cambiarias.
Por su parte, el dólar al público finalizó negociado a $1.350 para la venta en el Banco Nación, con baja de cinco pesos o 0,3%, el precio más bajo desde el 28 de agosto. El BCRA informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.364,73 para la venta y $1.315,97 para la compra.
Mientras tanto, la cotización del dólar blue repuntó sobre el cierre, debido al impulso de las alzas en el precio del dólar Bolsa. La divisa negociada en el mercado marginal incrementó 30 pesos o 2,1%, a $1.440 para la venta.
Tras el apoyo financiero de Estados Unidos a Argentina, el mercado bursátil realizó por segunda rueda una toma de ganancias, disipando el impulso inicial que había generado el paquete de ayuda.
Los bonos soberanos argentinos en dólares cayeron en promedio un 3,5%, mientras que el riesgo país de JP Morgan subió 85 unidades, cerrando en 1.058 puntos básicos.
En Wall Street, los ADR y acciones argentinas negociados en dólares también predominó la caída, con descensos de hasta 6,8%, liderados por Banco Supervielle.
Por su parte, en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el índice S&P Merval subió 1,3%, a 1.791.046 puntos, impulsado por un salto de 6,8% en la paridad del dólar “contado con liquidación”. Sin embargo, medido en dólares, el Merval cedió 3,3%.