En medio de los reclamos de productores del agro al Gobierno, por el cierre veloz del programa para exportar granos sin retenciones, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara – CEC), informó un alza de 187%, interanual, en el ingreso de divisas de septiembre.
La liquidación alcanzó los u$s 7100 millones en el noveno mes del año, aunque bajo el esquema retenciones 0% se comercializaron u$s 6300 millones, antes que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) de por finalizado el beneficio.
El monto total, que significó también una suba del 291% en relación al mes de agosto de 2025, con un acumulado anual de u$s 28.500 millones, que comparado al 2024 refleja un incremento entre enero a septiembre del 35%.
«El mes de septiembre se caracteriza por la instrumentación espontánea y sorpresiva del Decreto 682/2025 del gobierno nacional», señaló Ciara en relación a la suspensión temporal de derechos de exportación para el complejo cerealero-oleaginoso hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los u$s 7000 millones.
La eliminación temporal de retenciones inédita, generó un shock de dólares y ayudó a bajar la cotización oficial que llegó a rozar los $1500.
«El régimen especial fijo la condición de ingresar no más allá de 3 días hábiles posteriores a las DJVEs, el 90% del valor de cada contrato de exportación registrado (6.300 millones de dólares)», señaló la entidad.
Este alivio que aportaron los dólares de la liquidación de soja, fueron protagonistas hasta el miércoles cuando terminaron de cumplirse los compromisos registrados en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). Sin embargo el efecto duró poco y, mientras el Gobierno busca acumular reservas vuelve a sentir presión con un dólar en tendencia alcista.
A partir de la liquidación de los exportadores que, en los últimos días significó más de u$s 5700 millones, el Tesoro compró 38% de ese monto por cerca de u$s 2175 millones, señaló Lorenzo Sigaut Gravina, economista de equilibra. «Gusto a poco: faltan 17 rondas cambiarias para las Legislativas», indicó.
En los números el sector cuenta con un remanente de producto de u$s 3000 millones, además, frente a un nuevo beneficio fiscal, puede comercializar commodities de la próxima campaña.
En teoría, por el malestar que generó entre los productores, donde se concentran votantes de La Libertad Avanza (LLA) y por la «distorsión» en los precios que genera la baja temporal de retenciones no se espera un nuevo beneficio.
A esto se agrega el pedido de Estados Unidos, a través del Secretario de Tesoro Scott Bessent para ponerle fin a las «exenciones fiscales temporales».
Mientras EEUU anunció una línea de swap por u$s 20.000 millones para asistir a la Argentina, «casi inmediatamente después, China compró 20 cargamentos de soja argentina después de que el gobierno argentino anunciara que renunciaría a los impuestos sobre sus exportaciones de soja», cuestionó Caleb Ragland, presidente de la Asociación Americana de Soja (ASA por sus siglás en inglés).
Por eso, en las últimas horas se incrementó el diálogo con organismos de crédito multilateral y se confirmó que Donald Trump recibirá a Javier Milei en la Casa Blanca el 14 de octubre; el encuentro puede significar una señal de auxilio, a pocos días de las elecciones del 26 del mismo mes.
«Estados Unidos no ha realizado ventas a China en este nuevo año comercial debido a los aranceles de represalia del 20% impuestos por China en respuesta a los aranceles estadounidenses», indicó y pidió por un acuerdo con el principal comprador de soja del mundo.
Respecto al ritmo de la actividad local, desde Ciara, explicaron que «el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible».
«La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial», agrega el texto.
Asimismo, Ciara señaló que la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en aceites y harinas proteicas. «Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas», precisó.
En este sector, aclararon, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera.