En el inicio de la semana, los bonos soberanos en dólares y las acciones registran subas de hasta 1% en una jornada marcada por la cautela electoral y las definiciones que puedan surgir de la reunión entre Caputo y el número dos del Tesoro de Estados Unidos. La expectativa por un eventual paquete financiero y la búsqueda de señales de estabilidad cambiaria dominan la escena, mientras el contexto político y la volatilidad del dólar mantienen en guardia a los operadores. A 20 días de las elecciones de medio término, el mercado sigue dividido entre la política y la economía.
En ese contexto, Luis Caputo busca cerrar los términos del swap de monedas anticipado por el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, en medio de una recta final hacia los comicios que promete mantener la volatilidad en la City.
Los bonos argentinos en Wall Street abrieron con subas de hasta el 3%. Y en el mercado local, los bonos de la deuda apenas superan el 1%. Impulsados por el Bonar 2029, que cotiza en 1%. El Global 2029 gana 1,90% y el Global 2030, 0.70%.
Con todo el riesgo país pierde casi 100 puntos y se ubica en 1.080 puntos básicos.
Por su parte, el Merval pierde 1,29%, a 1.781.169,01 puntos. Lideran las pérdidas entre las acciones, las de Supervielle, con una baja de 2,9%. Seguido por el BBVA que cede 2,3% y el Macro, 0,80%. Edenor resta 2,8% y Metrogas, 2,7%.
El dólar oficial, por ahora, se mantiene planchado en $ 1450. Y el mayorista sube de $ 1427 a $ 1432, unos $ 5 de diferencia.
Será una semana marcada por la volatilidad, con las elecciones del 26 de octubre como telón de fondo. Los mercados se moverán al ritmo de los datos económicos y de las señales externas que lleguen desde Washington. Este lunes, el Banco Central publicará el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) correspondiente a septiembre, mientras que el miércoles el INDEC difundirá los resultados del Índice de Producción Industrial (IPI) y del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) de agosto.
Según el informe diario de Puente, “la dinámica del mercado cambiario y la participación del Tesoro Nacional y del BCRA serán factores clave durante la semana”.
La semana pasada, los bonos soberanos en dólares operaron a la baja en la última semana, mostrando un leve repunte el viernes. Así, aquellos bajo ley extranjera cayeron -2,3% en promedio, siendo el GD35 (-3,1%) el menos favorecido. Asimismo, los títulos bajo ley local retrocedieron -2,2%. En efecto, el riesgo país avanzó hacia la zona de los 1.080 puntos básicos.
Por su parte, los títulos soberanos en pesos anotaron bajas en la mayoría de los activos. Los bonos ajustados por CER a 2026 y 2027 lideraron los retrocesos en -2,4% en promedio. En sentido contrario, los títulos Dollar-Linked mostraron un avance promedio de +4,9%.
El índice de acciones S&P Merval subió +0,8% semanal. En el panel líder, los avances más destacados fueron del sector Materiales Básicos (+15,3%), mientras que el Financiero retrocedió en -0,7% promedio. En tanto, el índice medido en dólares (CCL) exhibió una caída de -3,1%.
El tipo de cambio mayorista (Com. A3500) avanzó 7,0% en la semana y cerró en $1.424,8 por dólar. La distancia con el techo de la banda cambiaria ($1.482) se redujo al 4,0%. El tipo implícito en bonos (CCL) subió +4,0% y alcanzó los $1.521,2 por dólar. La brecha entre ambas cotizaciones es de 6,8%.
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) cayó -8,2% mensual en septiembre. El índice de la Universidad Torcuato Di Tella se ubica en 1,94 puntos en una escala de 0 a 5, lo que representa un nivel de confianza del 38,9%. A su vez, la variación interanual del ICG fue de -10,0%.
Los ingresos tributarios cayeron en términos reales en torno al -8,7% interanual en septiembre y totalizaron $15,4 billones. Gran parte de la caída se explica por la base de comparación (septiembre de 2024) tras la primera cuota del régimen especial de bienes personales.