Categorías
Economía Noticias

Para Kiguel si el Gobierno logra bajar la tasa de interés se reactiva la economía y el consumo

El Gobierno superó todo tipo de expectativas en las elecciones legislativas 2025. Las encuestas, los consultores políticos y, por si fuera poco, los mercados financieros no preveían que La Libertad Avanza (LLA) pudiera obtener un buen resultado.

Sin embargo, los pronósticos están para romperse. El espacio que lidera el presidente Javier Milei ganó con más del 40% de los votos a nivel nacional, pintando de violeta 16 provincias (una de ellas, la provincia de Buenos Aires).

No solo fue un resultado categórico por la diferencia de casi 10 puntos que le sacó LLA a Fuerza Patria, sino que también el desenlace de los comicios de medio término fue sorpresivo para el mercado. Incluso, el domingo por la tarde, previo a que se conozcan los primeros resultados, el mercado del dólar cripto anticipaba una estrepitosa caída del tipo de cambio oficial en la primera rueda bursátil de la semana.

La divisa minorista llegó a registrar una baja de $ 145, aunque luego moderó la tendencia y cerró con una pérdida de $ 55 (a $ 1460 para la venta) respecto a la cotización del viernes. Sumado a ello, los bonos soberanos escalaron a doble dígito, las acciones de los bancos llegaron a trepar más de 50% y el S&P Merval firmó la mayor suba en dólares en su historia reciente.

Bajo este contexto, el economista y director de la consultora Econviews, Miguel Kiguel, sostuvo que el resultado que obtuvo el Gobierno representa una «gran oportunidad» para poner en marcha una batería de medidas ligadas a la economía, luego de semanas de incertidumbre en donde el Banco Central (BCRA) y el Tesoro de los Estados Unidos debieron intervenir en el mercado cambiario para que el dólar mayorista no trepara al techo de la banda (hoy en $ 1494,53).

«Creo que el gran déficit del programa ha sido que no se han acumulado reservas. Es un problema y una debilidad que lo veo yo, lo ve el Fondo y lo ven los inversores del exterior, porque cada dos por tres hemos tenido que salir desesperadamente a buscar dólares, porque no nos alcanzaban para defender el tipo de cambio«, remarcó en diálogo con Ahora Play.

El economista dejó en claro que, hasta el momento, «el Gobierno se ha resistido a dejar flotar el tipo de cambio», con «dólares que no tiene y tasas de interés muy altas, o usando tasas de interés muy altas que claramente son perjudiciales a la economía».

Después del contundente triunfo electoral de La Libertad Avanza, Kiguel entiende que la actual administración va a mantener el esquema de bandas, por lo que el tipo de cambio seguirá fluctuando entre un piso y un techo, ajustados diariamente al 1% mensual. «Creo que va a haber banda mientras se mantenga adentro normalmente, pero si llegamos a una situación límite, como la que llegamos cuando tuvimos que ir al Tesoro americano y el Tesoro nos dio la mano, creo que en ese caso van a cambiar la banda o dejar el tipo de cambio flotar», analizó.

Antes y después de la elección legislativa, el ministro de Economía, Luis Caputo, dejó en claro que no se modificará el rumbo económico. Incluso, le restó importancia a la volatilidad cambiaria.

«[El dólar] Se va a mantener ahí porque el esquema de bandas sigue. Entonces, se puede mantener más abajo. Yo no puedo decir si es $ 1500$ 1400$ 1300, pero siempre va a estar dentro de las bandas«, señaló.

Si bien Kiguel estima que el Gobierno va a mantener, por ahora, el esquema de banda cambiarias, lo cierto es que él considera que la «flotación limpia», sin intervención, sería el régimen ideal «porque saca de la cancha la necesidad de usar reservas [para defender el dólar] y entonces el Banco Central puede acumular reservas».

Y sumó: «Saca de la cancha la necesidad de usar la tasa de interés para defender el tipo de cambio y la tasa de interés se puede usar en una forma mucho más racional para seguir bajando la inflación, pero dándole oxígeno a la economía».

No obstante, también recordó que Milei dijo tiempo atrás que él estaba a favor de la flotación. «Si vos escuchás los discursos que dio a principios de año, él decía que él quería un tipo de cambio flotante, porque justamente, como libertario, él cree en los mercados y que los mercados lo determinen [el precio del dólar]. Y ahora que no tenemos ya el cuco o el problema de las elecciones, yo creo que es el momento de atacar el tema cambiario, de sacar el cepo [para las empresas]. Yo creo que el cepo todavía, a pesar de que no es tan grande, le hace mal a la economía», consignó.

Otro de los aspectos que abordó el titular de Econviews estuvo ligado a las claves para que el Gobierno vuelva a reactivar la actividad económica, que evidencia luces rojas desde el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs), con tasas de interés extremadamente altas para esterilizar la oferta de pesos.

Por ese motivo, más allá del cambio de expectativas, marcó como prioridad que el Gobierno apunte a bajar la tasa de interés. «Yo no creo que con esta tasa de interés pueda haber una reactivación fuerte. O sea, estamos hablando de tasas de interés que son del 2% mensual real, por encima de la inflación. Es una tasa anualizada del 25% real», afirmó.

Y ahondó: «Eso tiene que bajar porque eso es lo que fomenta el crédito, es lo que te mueve todo el sector de durables (los autos, los electrodomésticos, la reforma de tu casa). Todo eso empieza a moverse si empieza a bajar la tasa de interés. Y, obviamente, si esto se mantiene y el riesgo país baja, va a empezar a entrar más plata a invertir en la Argentina. Este ciclo no va a cambiar con una política fiscal más expansiva. Por ese lado no vas a tener nada, pero podés hacer cosas por la política monetaria».

Respecto al 2024, el economista dijo que hubo expansión económica porque aumentó el crédito. «Tuvimos un aumento muy importante del crédito, casi se duplicó en términos reales. Era un motor de la recuperación. Entonces, vos necesitás eso, y para eso tenés que bajar la tasa de interés. Con esta tasa de interés no vas a tener crédito», reiteró.

Por ende, si se mantienen estos niveles de tasas de inflación, que en septiembre registró una aceleración del 2,1% en los precios minoristas, «darle un poco de oxígeno a la economía vía crédito es positivo».

Sin embargo, Kiguel advirtió: «Eso tiene una posible contra y es que la inflación no siga bajando al ritmo que el Gobierno le gustaba. Pero bueno, el Gobierno necesita oxígeno para crecer, para que la gente esté mejor y, de alguna forma, esta economía llegue al 2027 no solo con más reservas, sino creciendo 3% o 4%, pero en serio, y que no sea un rebote, sino que sea crecimiento»