Categorías
Economía Noticias

Con la bendición de Bessent, Argentina ya tiene fecha para salir a buscar plata

Se alinearon los planetas para que el Gobierno pueda volver a los mercados a colocar deuda o para conseguir el refinanciamiento de los vencimientos del año próximo, uno de los objetivos en cartera para aliviar la deuda que enfrentará.

Mientras el Banco Central prepara un plan para comprar reservas, éstas aún se mantienen en un nivel frágil, en especial de cara a los vencimientos que hasta 2027 superan los u$s 40.000 millones. En enero estará el primer desafío, con un vencimiento de u$s 4500 millones.

El riesgo país se derrumbó tras el resultado electoral y se mantiene en torno a los 670 puntos, «muy cerca del nivel a partir del cual el Gobierno podría volver a colocar deuda en los mercados internacionales (500-550 puntos)», consideraron desde Wise Capital.

A eso se le sumó el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent. El funcionario gestor del swap por u$s 20.000 millones y autor de las intervenciones en el mercado local para sostener el peso sumó esta mañana que creía que Argentina podría salir al mercado de deuda en 2026.

«Tras el liderazgo de Donald Trump, el mensaje de libertad económica del presidente Milei resuena en todo el hemisferio occidental y marca la pauta en América Latina. Los mercados deberían acoger con facilidad y entusiasmo las necesidades de financiamiento de la República en 2026«, dijo Bessent en sus redes sociales.

El FMI ya había previsto este escenario al plantear que «dada la vulnerabilidad de Argentina ante perturbaciones adversas, la necesidad de mantener una política fiscal estricta y su reingreso a los mercados internacionales de deuda en 2026, existen riesgos relevantes de un nuevo episodio de tensión soberana a largo plazo».

El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning lo plasmó en una presentación que hizo en Washington el 15 de octubre, en la que planteó que a partir del año próximo tendrán una estrategia de deuda con la apertura a los mercados internacionales, que además permitirá acelerar la acumulación de reservas.

Un factor que es requisito indispensable para la posibilidad de salir a los mercados es la aprobación del presupuesto, analizaron desde Max Capital. La aprobación de la Ley de Presupuesto permitiría colocar deuda en los mercados externos durante 2026 por u$s 35.000 millones, casi el equivalente a la totalidad de los vencimientos hasta 2027.

La situación financiera de Argentina ha mostrado contracciones en la deuda externa. En septiembre, según la Oficina de Presupuesto del Congreso, la deuda en moneda extranjera se redujo en u$s 336 millones respecto de agosto, equivalente al 0,1% del total. Así, totalizó el mes en u$s 251.974 millones. En paralelo, la deuda en pesos aumentó a u$s 273.332.729 millones, un aumento del 3,3% respecto del mes anterior.

Este desempeño se debió a que el Tesoro canceló intereses de deuda en pesos por $38.194 millones y en moneda extranjera por u$s 332 millones. En capital canceló $25.239.701 millones y u$s 624 millones, pero tomó deuda por $24.689.301 millones y u$s 166 millones.

Muchos esperan que se consolide este escenario para salir también a tomar deuda, como algunas provincias que iniciaron el proceso pero que no consideran que las condiciones están dadas, como Santa Fe, mientras que las empresas ya dieron los primeros pasos, encabezadas por YPF y Tecpetrol.

El campo se suma a las expectativas. Fue Lucas Magnano, presidente de Coninagro, quien planteó que la posibilidad de refinanciar la deuda abre una ventana para una nueva baja de retenciones.

«Hasta el momento no veíamos una posibilidad de baja de las retenciones previo a la elección. Pero ahora, con el comportamiento de los mercados, la baja del riesgo país, el Gobierno no está tan lejos de un roll over, y ese roll over probablemente le haga tener otro criterio en materia de recaudación y ahí le van a sobrar fondos. Probablemente ahí estemos ante la puerta de una nueva baja de retenciones de aquí hacia adelante si todo se sigue comportando normal», dijo Magnano.