Categorías
Economía Noticias

El 2026, con baja inflación y alto crecimiento

En 1923 Jorge Luis Borges publicó el poema «Buenos Aires» que, en los versos finales, señalaba: «No nos une el amor, sino el espanto, será por eso que la quiero tanto». La frase desde entonces fue repetida infinitamente y este fin de semana se agregó una más. Después de las elecciones del 2023, la primera vuelta, el romance entre LLA y el PRO surgió ante el temor de un nuevo gobierno del PJ. El 26-O dejó enterrada la posibilidad de un retorno del populismo al poder. Ya no existía ni existe más el espanto. Al igual que en el poema de Borges, aquí nunca hubo amor sincero, sino el miedo compartido al fracaso.

La salida de Guillermo Francos y el posteo de Mauricio Macri volvieron a abrir el viernes por la noche signos de interrogación sobre el futuro de las reformas que quiere impulsar Javier Milei desde el 10 de diciembre. La frase recurrente era una sola: «Argentina nunca pierde la oportunidad de dejar pasar una oportunidad». Aparecieron los fantasmas de nuevo aislamiento oficial tras la victoria del 26-0. Pero ayer, la llegada de Diego Santilli al Ministerio del Interior alejó esos fantasmas. «Diego será quien llevará adelante las conversaciones con gobernadores y legisladores para poder articular con el Congreso de la Nación cada uno de los consensos necesarios para las reformas que vienen de cara al futuro» escribió en X Javier Milei. Música para los oídos de los inversores.

Todo está encaminado para un gran 2026 en lo económico. La inflación debería ser menor al 20% y la economía crecer a más del 6%. Los agregados monetarios se encuentran muy por debajo del promedio histórico por lo que la demanda de pesos apunta a incrementarse fuertemente. Es una reversión de todo lo sucedido en la previa electoral. Antes fuga del peso y resguardo en dólar; ahora venta de dólares y colocaciones en pesos. Las tasas (según Lecap y Boncap) ya están debajo del 35% anual y bajarán más ante la menor inflación esperada. Aun al 35%, siguen siendo una opción para los amantes del carry trade con inflación esperada menor al 20%. El calendario político se completa hasta fin de año con la causa cuadernos, que expondrá detalles de los niveles de corrupción y servirá para resaltar esa necesidad del amor frente al espanto.

La desaparición del espanto provoca que ya no sean necesarias recompras de deuda oficiales. El riesgo país debería seguir su curso declinante en lo que resta del año de la mano de señales como la reciente cumbre de gobernadores y la palabra mágica «CONSENSO» que se exige para esta etapa del plan oficial. Readaptando por enésima vez a Borges, tan amante de lo infinito, podemos adaptar una vez más su frase: sin el espanto cerca, debería unirnos el amor.