Categorías
Noticias Política

Paritarias por región: el régimen que impulsa el Gobierno

A pedido del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, un grupo de profesionales de la Universidad de San Andrés concluyeron en los últimos días un trabajo que propone hacer paritarias por región para mejorar los niveles de empleo en las provincias menos productivas del país.

Titulado «Equilibrios salariales y resultados de la rigidez contractual en los mercados laborales discontinuos de la Argentina», los autores son Ignacio Nores, Agustín Acosta, Luca Bentivenga, Carlos Huerta, Franco Linardi y Julián Ramos Cancio, quienes realizaron el estudio en el marco del curso de Macroeconomía Avanzada que el propio Sturzenegger da en esa casa de altos estudios junto a Javier García-Cicco.

El trabajo de 22 páginas apunta a demostrar con fórmulas técnicas que el hecho de que haya convenciones colectivas de trabajo con acuerdos salariales acordados a nivel nacional perjudica en términos de empleo a distintas regiones que tienen menor nivel de productividad que las zonas donde se firmaron las actas.

En concreto, el análisis pretende demostrar cómo se ve afectado particularmente el del Noroeste argentino al imponérsele las condiciones salariales propias de una región como la Pampeana. «Las realidades de provincias como Catamarca y Buenos Aires difieren sustancialmente en términos de contratación y determinación del salario de equilibrio», explican antes de enfocarse en lo que caracterizan como «un sistema laboral cuyas principales reglas de juego -incluyendo la mayoría de los convenios colectivos vigentes- se remontan a la última dictadura militar, hace casi 50 años».

Los discípulos de Sturzenegger acuden al modelo de «fricción en el empleo» planteado en un paper de Mortensen-Pissarides (DMP) y sobre la base de un sistema de «matching« analizan la generación de vacantes laborales y la contraponen con los trabajadores capaces de ocuparlas. «La clave es que el proceso de llenar una vacante no es instantáneo sino que lleva cierto tiempo, lo cual permite que exista desempleo friccional», explican en el contexto teórico del estudio.

«El supuesto clave es que este salario se determinará endógenamente en equilibrio en una de las regiones, pero se encuentra impuesto exógenamente en la otra. Como veremos, esto introducirá rigideces en el mercado de trabajo», acotan.

El punto que hace el documento es que producto de que en Catamarca se «impone» pagar salarios fijados en paritarias hechas en Buenos Aires, se genera menos empleo en el Noroeste y en última instancia sólo termina ocupando el rol de empleador el estado local.

«No solo el nivel de empleo en la región Noroeste es más bajo, sino que este disminuye a medida que la productividad en dicha región cae con respecto a la productividad en la región Pampeana«, se detalla. «Desde la región más productiva, cuando la productividad de la región Noroeste es demasiado baja, el valor de abrir una vacante es negativo, por lo tanto, no se abre ninguna y el nivel de empleo cae a cero», postulan.

El paper de la Universidad de San Andrés concluye con un ejemplo concreto. Si hubiera paritarias por región, en el Noroeste argentino habría 16 puntos más de empleo que en la actualidad, tomando los datos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos al cierre de 2024. «Permitir que el salario se determine endógenamente en función de la productividad local en el Noroeste elevaría el empleo de equilibrio», afirman los investigadores convocados por Sturzenegger.

«Si bien esto es solo una estimación, lo importante es la dirección del cambio, no tanto la magnitud: la misma sugiere que la región tendría mucho por ganar si se permitiese que el salario se determinase de acuerdo a la productividad local, y no a normas impuestas por la burocracia central», sentencian sobre el final de su elaboración.

Si bien es de carácter teórico, el trabajo cobra importancia porque fue citado por el propio presidente de la Nación en una entrevista en la que hizo hincapié en la necesidad de consensuar con los gobernadores los distintos aspectos de una reforma laboral e hizo hincapié en el concepto de «prelación» de las relaciones laborales, donde lo local se impone sobre lo general.

«Es una genialidad», dijo Javier Milei al mencionar el trabajo de «alumnos» de Sturzenegger. En un posteo posterior, el ministro agregó sobre la idea de «prelación»: «Es la idea de que los convenios de escala inferior prevalezcan sobre los superiores. El de empresa sobre el de la provincia o región, y estos sobre el nacional. Es una manera de federalizar la negociación salarial para generar una mejor adecuación de las condiciones laborales a las condiciones particulares de cada empresa, ciudad o región».

En el trabajo de San Andrés, se toma como modelo el marco de negociaciones de Alemania, que según apuntan «reconoce e internaliza sus diferencias internas en términos de productividad y condiciones laborales, y actúa en consecuencia promoviendo un marco normativo que permite convenios colectivos y negociaciones salariales de alcance regional«. Sturzenegger, en el mismo tuit donde cita a Milei, agrega que él enseña «estos modelos en parte porque los había usado el gobierno sudafricano para analizar el desempleo estructural en ese país».