El Gobierno empezó a dar los primeros pasos para acumular reservas. Después de los rumores que circularon la semana pasada sobre compras oficiales, fuentes del mercado confirmaron que el Tesoro realizó una compra de US$ 64 millones el lunes de la semana pasada a $ 1.430, un 4,5% por debajo del techo de la banda.
La operación coincide con el incremento de los depósitos del Tesoro en el Banco Central. Según el economista Amilcar Collante, entre el lunes 28 de octubre y el 7 de noviembre hubo compras por US$ 880 millones que llevaron el total de depósitos a US$ 910 millones, y que este lunes se evaporaron tras cancelar el pago de intereses al Fondo Monetario.
Del total de divisas embolsadas, se estima que el Tesoro obtuvo el 93% del Banco Central y el 7% restante lo fue a buscar al mercado único libre de cambios (MULC) el lunes de la semana pasada, en su primer testeo de las bandas después de los comicios. «Empieza la acumulación de reservas», confirmó una fuente con llegada al Banco Central.
La última compra oficial en el mercado de cambios había ocurrido a fines de septiembre, cuando el Tesoro se hizo de US$ 2.200 millones con lo que anticiparon los exportadores por las retenciones cero. Sin embargo, los días siguientes vendió casi la totalidad y el 9 de octubre intervino el Tesoro de Estados Unidos para contener la corrida.
Ahora, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó que busca sostener las bandas cambiarias y enviar la señal de que cumplirá con los pagos de deuda. «La gente hoy quiere previsibilidad y le estamos dando eso con las bandas. La gente no quiere sorpresas ni ver que el dólar se fue a 1.700 pesos porque pasó algo», dijo este martes.
En Wall Street persisten las dudas sobre la continuidad del esquema cambiario y la estrategia para conseguir divisas sin la oferta del agro y con una demanda sostenida. A eso se suma, el trascendido de que el ministro dijo en Nueva York que podría ajustar la banda a un ritmo del 1% al 1,5% mensual y presentará un plan en 30 días, según Bloomberg.
Sin intervención oficial, el dólar se alejó este martes del techo de $ 1.501 y tocó mínimos de casi un mes. En una rueda con bajo volumen, retrocedió $7,50 (-0,5%) hasta $1.413. Pero el Gobierno aún no precisó su estrategia para juntar reservas sin presionar sobre el dólar, como ocurrió el lunes de la semana pasada cuando cerró en $ 1.474.
«Por ahora, lo que compraron para pagar al Fondo lo compraron al Banco Central, pareciera que no quieren presionar mucho sobre el mercado. De hecho, el día que compraron US$ 60 millones el tipo de cambio se envalentonó un poco y se acercó al techo y ahí dejaron de comprar«, dijo el director de Outlier, Gabriel Caamaño.
El fondo conocido en los mercados como Pimco, uno de los gestores de inversión más grandes del mundo, le pidió la semana pasada al gobierno «encarecidamente» que deje flotar el dólar «ahora que la situación es favorable», ya que de lo contrario advirtió que los grandes capitales no comprarán activos en pesos, según Bloomberg.
Frente a esos planteos, el ministro dijo que las bandas es un esquema «superior», ya que es una manera de flotar en forma gradual, y que está «cómodo» con cualquier precio del dólar dentro de las bandas. «Si el dólar sube al techo de la banda, de ahí no pasa, así que andá a dormir tranquilo que con el dólar no pasa nada«, disparó.
Pero también manifestó que preferiría que no fuese al piso de la banda cambiaria ($ 931), ya que si fuera muy por debajo «no le haría ningún bien a la economía».
«El Tesoro le da pesos al Banco Central y compra los dólares todo por fuera del mercado, para no poner una demanda extra en el mercado de cambio y pretende que se aproxime más a $ 1.400 que a $ 1.500 y nadie dude sobre la continuidad del esquema, pero se hace todo por ventanas alternativas«, dijo Collante.
