Categorías
Economía Noticias

El costo financiero de un préstamo puede llegar a 300%

Aunque después de las elecciones, el Gobierno comenzó a relajar el apretón monetario que empinó todas las tasas de la economía, el costo de financiarse en un banco para familias y empresas multiplica hasta por cuatro veces la inflación acumulada. En un escenario donde cada vez más crece el porcentaje de clientes de entidades financieras con dificultades para pagar las cuotas de los préstamos y los resúmenes de tarjetas de crédito al día, las tasas y el costo financiero se mantiene en los tres dígitos.

Según datos del Banco Central, recopilados en el Informe Monetario Mensual de octubre, hasta el mes pasado, las tasas promedio de los préstamos personales rozaba el 84% nominal anual, lo que arroja una tasa efectiva anual de casi 125%. Este nivel casi que cuadriplicaba a inflación interanual reportada por el INDEC para el décimo mes del año, en el orden del 31,3%.

Algo similar ocurría hasta el mes pasado con las tasas relacionadas con el financiamiento del resumen de las tarjetas de crédito. Pagar únicamente el mínimo implicaba una tasa nominal anual promedio casi del 92% lo que implica una tasa efectiva anual promedio superior al 140%.

Si bien desde este mes, el Central dio varias señales para aflojar el apretón monetario, liberar pesos a la economía y bajar con fuerza las tasas de corto plazo, eso aún no se ve reflejado en lo que los bancos les cobran a sus clientes por financiarse.

Según el Régimen de Transparencia que el mismo organismo recopila hay bancos privados que cobran una tasa efectiva anual ( TEA) superior al 200%, lo que lleva a que el Costo Financiero Total de un préstamo personal por un plazo de 36 meses sea mayor que 300% del monto otorgado.

Las entidades están obligadas a reportar cualquier cambio en sus tasas al Banco Central y lo que arroja el análisis de este informe es que muchas aún no bajaron las tasas de los préstamos personales desde agosto pasado.

En el caso de los resúmenes de tarjetas de crédito, las tasas por refinanciar los saldos de los resúmenes llegan hasta el 195% en los principales bancos privados pero se disparan por encima del 200% en algunos casos.

Cuando una persona no cumple con el pago previsto por un plazo superior a los 90 días posteriores al vencimiento se habla de que ese préstamo entró en mora. La mora bancaria, uno de los datos que monitorea de cerca el sistema financiero, creció mes a mes este año. Y en septiembre, último número oficial disponible, llegó al 7,3% para los préstamos de las familias ( que se financian sobre todo con personales y tarjetas de crédito). Se trata del nivel más alto de rojo en los últimos quince años.

Esta distancia entre tasas reales siderales y una inflación a la baja, es una de las razones, para muchos bancos de que a las familias y empresas les cueste cada vez más mantenerse «al día» con sus compromisos financieros. En las entidades dicen que los clientes «estaban acostumbrados a que las cuotas se licuen con la inflación y eso ha dejado de ocurrir».

Los datos oficiales demuestran a su vez que cada vez más familias se financian por fuera del sistema bancario tradicional. Según el Banco Central a julio de este año ya había 11,1 millones de clientes en lo que se conoce como Proveedores No Financieros de Créditos ( PNFC), que recibieron préstamos por más de $11 billones en total. En este grupo se ubican las billeteras virtuales, otras fintech y también mutuales y cooperativas, como también empresas de retail que ofrecen financiamiento por ejemplo para la compra de un electrodoméstico.

Históricamente, los costos de financiarse por esta vía siempre fueron más elevados. Por ejemplo, sacar un préstamo por $1.100.000 en una app como Mercado Pago a cancelar en 12 meses, tiene una tasa efectiva anual de 178,7%, lo que implica un Costo Financiero Total de 241,95% al año.

El mismo monto en una app como Ualá, que en la práctica es un neo banco regulado por el BCRA, tiene una tasa efectiva anual de 325%, lo que implica que el costo financiero de pagar ese préstamo en doce meses llega al 479% anual.

En los bancos también hablan de la carga impositiva dentro del costo financiero total de los principales instrumentos que usan las familias para sus gastos. Desde hace tiempo, las cámaras bancarias le reclaman al Gobierno por el peso que tienen tanto los ingresos brutos como tributos provinciales, las tasas municipales y también el impuesto al cheque el el costo final de los préstamos.