El gobierno de Javier Milei autorizó este miércoles a la aerolínea China Eastern Airlines a operar en el país, una decisión que se enmarca en el interés del gigante asiático de afianzarse en la región y competir contra Estados Unidos. Si bien la ruta comenzará a realizarse a partir de diciembre, la compañía aérea ya puso los pasajes a la venta para el vuelo comercial más largo del mundo, que conectará Shanghái y Buenos Aires en 25 horas.
“Autorizar a la empresa de bandera china Eastern Airlines a explotar servicios regulares de transporte aéreo internacional de pasajeros y cargas, de forma combinada en la ruta: puntos en China, intermedios, en la Argentina y regreso”, expresó el Gobierno a través de la Disposición 42/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial y que lleva la firma de Hernán Adrián Gómez, subsecretario de Transporte Aéreo.
Además, señaló: “La operatoria propuesta se encuentra contemplada en el marco bilateral que rige las relaciones aerocomerciales entre ambos países. El transportador ha sido oportunamente designado por la autoridad aeronáutica de su país, de conformidad con lo dispuesto a nivel bilateral, para efectuar servicios regulares y no regulares hacia nuestro territorio. La empresa acreditó los recaudos legales y administrativos exigidos por la normativa vigente para prestar los servicios requeridos”.
La ruta comenzará a ser operada a partir del 4 de diciembre y tendrá dos frecuencias semanales. Desde ya hace meses atrás, cuando el desembarco de la empresa fue anunciado, el Aeropuerto de Ezeiza empezó a prepararse para recibir un boom de turistas chinos, tal como proyecta la línea aérea.
En junio, el Gobierno había anticipado la nueva ruta. Según relataron en esa ocasión, la compañía aérea se mostró interesada en operar vuelos en el país pero, en ese momento, no habían realizado la presentación oficial para operar la ruta aérea.
El vuelo cuenta con distintas particularidades: una de ellas es que pese a que incluye una parada técnica se lo sigue considerando “directo” ya que no requiere cambiar de avión y los pasajeros mantienen su lugar sin intervenciones logísticas adicionales. Sin embargo, lo más llamativo, además de su duración de vuelo, es el elevado valor de los pasajes: van desde los US$1746 hasta los US$1983 por tramo, aproximadamente, según su sitio web.
“La compañía está comprometida con desarrollar la ruta del sur vía Nueva Zelanda hacia Sudamérica como un corredor más amplio de cooperación, desarrollo y prosperidad compartida”, señaló Tianhua Cheng, gerente general de China Eastern Airlines para Oceanía y América Latina, a este medio. La empresa hará una escala técnica en Auckland y consideró que este esquema reduce distancias y tiempos de vuelo, además de ofrecer ventajas como la exención de visa de tránsito.
Esta conexión marca el regreso de una aerolínea oriental al país después de una década y tras la salida de Malaysia Airlines, que operaba entre Buenos Aires y Ciudad del Cabo, Sudáfrica, y luego a Kuala Lumpur -la capital malaya- dos veces por semana. Actualmente, China Eastern posee una alianza con Aerolíneas Argentinas. Gracias al acuerdo, se puede operar la ruta Madrid-Shanghái en vuelos de la aerolínea china, pero comercializados por Aerolíneas Argentinas con código compartido.
La Argentina fue elegida en 2024 como uno de los 10 destinos internacionales más satisfactorios para el mercado chino por sus atractivos naturales como las Cataratas del Iguazú y el glaciar Perito Moreno. A su vez, más del 15% de los pasajeros en cruceros de expedición a la Antártida son actualmente de origen chino.
