Un grupo de intendentes peronistas bonaerenses se presentó en la Cámara de Diputados para apoyar una propuesta de reducción del IVA para los municipios. Entre los presentes estuvieron Fernando Espinoza, jefe de La Matanza y titular de la Federación Argentina de Municipios (FAM), y Jorge Ferraresi, de Avellaneda. Hubo alertas sobre las dificultades de las administraciones locales y una advertencia de que “está empezando a sentirse fuerte el hambre” en el país.
“Lo que podamos hacer no puede pasar de marzo del año que viene. Antes de marzo hay que solucionar el tema de la asistencia social porque vamos a tener problemas, como chicos desnutridos o abuelos que se mueran de hambre”, dijo Espinoza durante su intervención en la sala 1 del segundo piso del anexo de la Cámara baja.
“Hoy lo que más nos preocupa tiene que ver con la asistencia social. Vinimos a decir que necesitamos recursos y que estamos de acuerdo con la reducción del IVA”, añadió. Y completó: “Necesitamos recursos urgentes, está empezando a sentirse fuerte el hambre como alguna vez pasó en el país”.
Durante el encuentro, los presentes respaldaron formalmente una iniciativa del diputado cordobés Juan Brügge (Encuentro Federal) para incluir en la próxima reforma fiscal una reducción del IVA del 21% al 10,5% para todas las compras y contrataciones que realizan los municipios.
“Los intendentes firmaron un documento conjunto dirigido a los diputados y diputadas de la Nación en el cual solicitaron que la reducción del IVA sea incorporada expresamente al proyecto de reforma tributaria que el Poder Ejecutivo enviará al Congreso”, consignaron fuentes legislativas. Los jefes comunales argumentaron que “mientras el sector privado puede descontar el IVA como crédito fiscal, los municipios no tienen forma de recuperar ese tributo”.
De acuerdo con Espinoza, que en su exposición marcó que hablaba “en representación de la FAM”, los municipios “hoy son económicamente inviables”, ya que “en esta nueva Argentina se generaron grandes restricciones”. Dijo que “hay provincias que reciben un 80% menos fuera de la coparticipación; por ende, hay ciudades y pueblos que están recibiendo un 80% menos”.
Espinoza remarcó que “la primera alarma que suena, suena en el despacho de un intendente de la Argentina”.
Ferraresi, por su parte, expresó que “en los últimos años la intencionalidad de que algunas cosas se apoyen sobre el sector privado resultó todo lo contrario. En salud, muchos argentinos dejaron de pagar una prepaga y vinieron al sistema público”. El intendente de Avellaneda defendió a las administraciones municipales y le envió un mensaje al Ejecutivo Nacional por la premisa de déficit cero. “En tiempos donde se habla tanto del déficit cero, hay que decir que los municipios tenemos déficit cero. Los 2.200 municipios del país trabajamos con equilibrio fiscal”, manifestó.
El encuentro convocado por el bloque que conduce Miguel Pichetto, que se hizo presente en el comienzo para recibir a los invitados, reunió a más de una decena de intendentes, donde también hubo representación de municipios del interior del país y de otras extracciones políticas. Entre los asistentes estuvieron Rossana Chahla, de San Miguel de Tucumán y referente del Consejo Federal de Intendentes (COFEIN); Javier Pretto, viceintendente de la ciudad de Córdoba; Dante Velázquez, intendente de La Quiaca (Jujuy); y Juan Manuel García, de Machagai (Chaco).
De acuerdo con Brügge, en 2024 el total recaudado por IVA ascendió a 43 billones de pesos, y señaló que permitir que una parte de esos recursos queden en los gobiernos locales “podría cambiar rápidamente la ecuación fiscal con la que hoy deben enfrentar obras, servicios y demandas urgentes”.
El diputado cordobés anticipó que la comisión que preside “seguirá convocando actores territoriales para que la reforma fiscal contemple la realidad que viven los gobiernos más cercanos a los ciudadanos”. Además, destacó el caso reciente de Córdoba, donde el gobierno de Martín Llaryora aplicó “una baja impositiva con un impacto presupuestario de 900 mil millones de pesos, apostando a la competitividad provincial”.
Sin textos formalizados aún, además de la reforma laboral y penal, la tributaria será una de las prioridades. La tasa general del IVA hoy es del 21%. El Gobierno de Javier Milei planea dividirla: que los productos de todo el país tengan un IVA unificado del 9% y que el resto sea decisión de cada provincia.
