Categorías
Economía Noticias

Daniel Marx: «Guzmán hizo malos diagnósticos»

El economista y ex director del Banco Central durante la gestión de Raúl Alfonsín, Daniel Marx, destacó que Martín Guzmán tuvo “buenas intenciones” pero “hizo malos diagnósticos”. 

¿Qué te produce saber que todos le echan la culpa a Martín Guzmán?

Hay una tendencia a buscar chivos expiatorios y lo hemos visto no solo con Guzmán. Eso no quiere decir que se haya hecho todo bien. Buscamos al salvador con alguna medida mágica y como contracara buscamos un demonio. Sin duda, cuando se miran los números de Argentina, se los compara con otros países, se ve el capital humano y los recursos naturales, se observa que algo no va bien, más allá de la persona a cargo.

Independientemente de que el problema sea estructural, ¿cuál es tu evaluación de Guzmán?

Es una persona que tenía buenas intenciones como ministro. Trató de hacer algunas cosas pero Guzmán hizo malos diagnósticos, no era el que correspondía. Un problema que heredó y profundizó tiene que ver con el armado del mercado cambiario, además de lo que era la estructura argentina. Ambas cosas generaron problemas crecientes que hoy no están superados.

Recientemente, Miguel Ángel Pesce hizo críticas a las políticas del ministerio de Economía sobre el mercado cambiario y dijo que se llevaba mejor con Silvina Batakis. ¿Cuál es tu evaluación de la gestión de Pesce?

En más de una ocasión hay alguna tensión entre los bancos centrales y los ministerios de Economía y Finanzas. La tentación de estos ministerios es buscar el financiamiento del Banco Central y ellos dicen que la entidad, además, tiene otros objetivos. Esto no significa que no tengan que coordinar.

Aún en los países en donde se dice que el Banco Central es independiente, hay algún diálogo y armonía que lleva a un camino conducente para la política económica. En Argentina, la política cambiaria está a cargo del ministerio de Economía y tiene impacto en el funcionamiento de los agregados de la política monetaria y esto se manifiesta en mayor o menor inflación.

¿Cuál es tu visión de Pesce?

Cuando uno está en un cargo público corresponde el servicio a la Nación, no es una cuestión partidaria preponderante. Pesce se está manejando con restricciones. La inflación requiere una intervención importante de guías del Banco Central. Algo tenemos, pero hace falta más.

La brecha del dólar oficial y el paralelo de 126%, ¿es un error de la política cambiaria? ¿Es un síntoma del error de diagnóstico de Guzmán? ¿Qué nos llevó hasta acá y cuál es el remedio?

En cualquier economía, tener distintos precios para lo mismo genera problemas. Naturalmente, uno compra barato y vende donde está caro y eso, después, tiende a emparejarse. Si uno le pone restricciones a este movimiento, como sucede ahora, genera la brecha y una economía bimonetaria.

Este tipo de funcionamientos hace que uno busque algo que lo proteja, que sea más confiable. Las personas y empresas tienden a dolarizarse, generando problemas en la economía, pero si no existiesen sería peor por el desequilibrio inicial. Con una brecha así, uno tiende a decir que el dólar sube pero en realidad, baja el peso.

El peso es un problema que no deberíamos tener y al que deberíamos defender. La brecha es indicativa de esto y, en un mundo como éste, es difícil convivir con la brecha porque las reservas están bajo presión. Siempre van a estar bajo presión, tarde o temprano, porque el Banco Central es el que compra y vende los dólares baratos y la gente quiere comprarlos por ese bajo precio.

Si salimos de lo teórico y cruzamos a Uruguay, vemos que, con menos recursos naturales, el país vecino está en una situación inversa a la Argentina.

En función de esta diferencia entre el valor del dólar oficial y del dólar paralelo, la depreciación del peso, ¿cómo se defiende el peso si la cabeza de la gente, por la falta de confianza, ya está dolarizada, o vive en una economía bimonetaria que se expresa en lo concreto, pero sobre todo, en la cabeza del argentino? 

Responde a los estímulos que se le dan. Hay economías bimonetarias en América Latinas en las que la moneda nacional ha ido ganando terreno de a poco. Un ejemplo es Perú y Uruguay. Lo que tenemos allí es políticas económicas más estables tendientes a fomentar la utilización de los recursos existentes, a aumentar los ingresos y defender la moneda local, y, con eso, llevar a algo que sea estable.

¿El gasto público es uno de los causantes más importantes del déficit fiscal? ¿Considera que habría que achicarlo?

El gasto público ha llegado a una proporción muy elevada y es muy poco eficiente. La materia fiscal es importante pero no la única. Hay que generar mecanismos de inversión y desarrollo que hacen que las cuentas públicas mejoren. Si en los últimos diez años la Argentina hubiera crecido como el promedio del mundo, aún con el nivel de gasto elevado que tenemos y con una recaudación impositiva inferior del 15%, eso hubiera dado superávit fiscal.

Hay cosas que no tenemos. Hay que complementar lo fiscal con políticas de desarrollo y, con eso, bajar la necesidad de asistencia social, porque habría más y mejor empleo para la gente, y menos pobres. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *