Categorías
Noticias Salud y Bienestar

Cáncer de próstata: el más frecuente entre los hombres y del que poco se habla

Si octubre fue rosa para concientizar sobre el cáncer de mama, la consigna podría ser que noviembre se tiña de azul en busca de poner en el debate público el cáncer de próstata, el más recurrente entre los hombres. En el país se detecta un nuevo caso cada 45 minutos según los datos oficiales.

Vergüenza, prejuicios sobre los controles y “miedo” a la visita médica son algunos de los puntos que llevan a que se hable poco de una enfermedad que, diagnosticada y tratada a tiempo, tiene una sobrevida de más del 95% cuando se lo ataca en los estadios primarios.

“La próstata es la glándula masculina esencial para la función sexual, reproductiva y urinaria del hombre, que está ubicada por debajo de la vejiga y por delante del recto. Este tipo de cáncer se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer sin control”, explicaron desde el Centro Argentino de Urología (CAU).

En Argentina se estimaron un total de 11.686 casos para el año 2020, representando el tumor más frecuente en hombres, con una tasa de incidencia de 42 cada 100.000 varones, y una mortalidad de 10,3 cada 100.000 varones, que lo coloca en tercer lugar en términos de mortalidad en varones, luego del cáncer de pulmón y colorrectal”, detallaron ante una consulta desde el Instituto Nacional del Cáncer (INC). En el país, según los últimos datos oficiales disponibles, en 2020 fueron 3964 los hombres que murieron a raíz del cáncer de próstata. En 2019, esa cifra había sido un poco menor y se ubicó en 3722. Sobre un total de 62.327 nuevos pacientes con cáncer en 2020, fueron 11.686 a los que se les diagnosticó en esta zona del aparato reproductor masculino.

Aproximadamente el 84% de los cánceres de próstata se detectan cuando la enfermedad se encuentra únicamente en la próstata y los órganos cercanos. Esto se conoce como estadio local o regional. La tasa de supervivencia a 5 años para la mayoría de las personas con cáncer de próstata local o regional es casi del 100%. Para las personas diagnosticadas con cáncer de próstata que se ha diseminado a otras partes del cuerpo, la tasa de supervivencia a 5 años es del 31%.

Este es un control más de salud que hay que hacer. Es muy simple, no duele para nada, es rutinario y puede hacer la diferencia entre un diagnóstico temprano y uno que sea tardío y, por consiguiente, reducir las posibilidades de éxito del tratamiento”, explicó a este medio Alfredo Gaete, médico de familia del Hospital Italiano y gerente Médico de la franquicia de oncología prostática de Bayer Cono Sur y agregó: “Siempre hay alguna reticencia del hombre en general, no en particular con esto, en general el hombre consulta menos que la mujer al médico. Además, están menos instituidos o instaurados los controles”.

Ante la consulta el INC detalló: “Es discutida la realización de tamizaje (rastreo) para cáncer de próstata. Es recomendable analizar con el profesional tratante la indicación de tamizaje, dado el escaso beneficio en la práctica en la reducción de muerte por cáncer de próstata. La decisión final para iniciar el tamizaje debería estar basada en el análisis de la historia familiar, la etnia, las comorbilidades, y la valoración del paciente acerca de los riesgos y beneficios. La población dirigida correspondería a hombres de riesgo promedio entre 55 a 69 años”.

Existen dos pruebas para detectar la presencia de células cancerígenas en la próstata antes de que se manifiesten los primeros síntomas. Estas son: Por un lado, la prueba de Antígeno Prostático Específico, que se conoce como (PSA, por sus siglas en inglés) y que mide el PSA en la sangre. ¿Qué es el PSA? Una sustancia que produce la próstata. Cuando los niveles de esta están muy elevados en la sangre de los hombres, puede ser un primer indicio de cáncer en esa glándula.

Sin embargo, la suba de los niveles de PSA en sangre no significan que se tiene cáncer. Los niveles del antígeno también pueden verse afectados por otros factores, como un agrandamiento de la próstata, o una infección en esa glándula; también lo pueden provocar algunos medicamentos o procedimientos médicos. En este punto, es el médico de cabecera el que deberá definir si se necesita una biopsia para determinar si se trata o no de un cáncer de próstata.

El otro método, y el más conocido popularmente, es el tacto rectal. El mismo consiste en que el médico inserta un dedo enguantado y lubricado en el recto del hombre para sentir si hay algo anormal en la próstata, como cáncer.

En ambos casos, ante la sospecha se deberá confirmar a través de métodos de diagnóstico por imagen, cómo por ejemplo la resonancia magnética, cuyo diagnóstico se establece a través de la realización de una biopsia de próstata.

Si un hombre no realizó chequeos previos, los primeros síntomas y signos que pueden dar una señal de alerta en estapas ya avanzadas, son:

  • Disminución en la fuerza de flujo de la orina
  • Sangre en la orina
  • Dolor en los huesos
  • Incremento de la frecuencia de la orina
  • Pérdida de peso
  • Disfunción eréctil
  • En algunas ocasiones, se pueden presentar molestias al estar sentado, causadas por un aumento del tamaño de la próstata

Según explicó el CAU, “la mayoría de los cánceres de próstata son adenocarcinomas y se desarrollan a partir de las células glandulares. Es decir, las células que producen el líquido prostático que se agrega al semen”.

Dependiendo de la situación, existen diversas opciones de tratamiento para los pacientes:

  • Observación o vigilancia activa: debido a que algunas variantes del cáncer de próstata frecuentemente crecen de forma muy lenta, es posible que algunos hombres (especialmente aquellos de edad avanzada o con otros problemas graves de salud) nunca necesiten tratamiento. En vez de eso, sus médicos pueden recomendar observación (a veces conocida como espera en observación) o vigilancia activa.
  • Cirugía: el tipo principal de cirugía para el cáncer de próstata es la prostatectomía radical. En esta operación, el cirujano extirpa toda la glándula prostática además de una porción del tejido que la rodea, incluyendo las vesículas seminales, preservando las estructuras vasculares y nerviosas vinculadas a la erección y la continencia urinaria.
  • Radioterapia: la radioterapia utiliza rayos de alta energía para destruir las células cancerosas. Dependiendo de la etapa del cáncer de próstata y de otros factores, se puede utilizar este tipo de tratamiento.
  • Crioterapia: la crioterapia (también llamada criocirugía o crioablación) emplea temperaturas muy frías para congelar y eliminar las células cancerosas de la próstata, así como la mayor parte de la próstata.
  • HIFU: utiliza ultrasonido de alta intensidad para destruir focalmente células tumorales en la próstata.
  • Terapia hormonal: el objetivo de este tratamiento es reducir los niveles de las hormonas masculinas (andrógenos) en el cuerpo, o evitar que estas hormonas estimulen el crecimiento de células cancerosas de la próstata.
  • Quimioterapia: la quimioterapia (quimio) utiliza medicamentos contra el cáncer que se inyectan en una vena o que se administran por vía oral. Estos medicamentos pasan a través del torrente sanguíneo para llegar a las células cancerosas en la mayoría de las partes del cuerpo.
  • Inmunoterapia: es el uso de medicamentos para estimular el sistema inmunitario de la persona, de modo que reconozca y destruya a las células cancerosas con más eficacia.
  • Terapia dirigida: es un tipo de tratamiento contra el cáncer que usa medicamentos para identificar y atacar a las células cancerosas causando poco daño a las células normales. Estas terapias atacan el funcionamiento interno de las células cancerígenas; la programación que hace que estas sean diferentes de las células normales y sanas.

Pablo Javkin es el intendente de Rosario, tiene 50 años y, a principios de este año, contó que se le había detectado cáncer de próstata y que comenzaría un tratamiento que concluyó hace pocas semanas. En diálogo explicó: “Como mi abuelo tuvo y mi papá tiene cáncer de próstata, yo comencé con los análisis de PSA a los 40 años. En mayo del año pasado, me dio cerquita de dos, que no es mucho, pero si era más que la unidad andando habitualmente los controles. Entonces, me los repetí a fin de año. O sea, me hice dos en vez de uno en el año. En el segundo, en noviembre del año pasado medio no tanto, cerquita de seis. Pero bueno, llamó la atención el crecimiento y a partir de ahí se hizo la biopsia que confirmó la enfermedad”.El anuncio de Pablo Javkin de que tenía cáncer de próstata.

El dirigente socialista luego detalló lo que siguió en el año que pasó entre el diagnóstico y la charla con este medio. “Las primeras semanas fueron muy fuertes. Como todo un ciclo. Enterarte, primero el análisis, después la biopsia, después la consulta con el urólogo. El examen clínico, la biopsia , los estudios de imágenes… O sea, es como un camino hasta que se define el tratamiento. Es bastante complejo porque estás enfrentado una enfermedad compleja y que tiene un montón de connotaciones”.

Lo que siguió fue afrontarla el tratamiento, pero con otra resolución. Yo tuve un antecedente en mi vida con accidente muy grave de auto donde estuve bastante tiempo recuperándome. Con lo cual, creo que es un antecedente que también me ayudó en el sentido de cuánto importa la actitud con la que vos tomes el tema. Para mí fue así, o sea, dos etapas: el diagnóstico hasta la consulta final médica; por un lado, y el tratamiento a la actualidad, por el otro”, resumió el mandatario rosarino que contó que no tuvo ningún síntoma, pero remarcó: “Si yo no me hubiera hecho el control extra en noviembre del año pasado y hubiese esperado a mayo de este año me hubiesen encontrado en otra etapa”.

¿Cómo estás hoy? fue la consulta de este medio a la que Javkin y respondió: “Muy bien. Yo hice el tratamiento hormonal con un doble bloqueo hormonal. También hice rayos, 30 sesiones, que las terminé en julio. Hace dos semanas me hice el primer exámen post rayos y, obviamente, lo que antes era rutinario ahora fue una final del mundo. Pero me dio muy muy bien. Sigo con el tratamiento de doble hormonal y la radioterapia”.

Yo decidí hacerlo público una vez completado el período del diagnóstico y definido el tratamiento. Decidió hacerlo público y, en ese momento, me enteré de un montón de hombres que lo habían tenido o que lo tenían. Incluso, los médicos me contaron que habían aumentado mucha las consultas. El hombre tiene un prejuicio de hacerse esos estudios. Incluso, también lo tienen después en contar el diagnóstico. Me parece algo absurdo, pero es bastante recurrente y extendido”, contó Javkin ante la consulta de por qué expuso su caso.

El intendente de Rosario, ante la consulta de que mensaje le darías a un hombre de 50 años, contestó: “Que se haga los análisis de sangre de PSA una vez por año y, si fuera necesario, el examen clínico, porque creo que el cáncer de próstada es muy común, pero, sobre todo, porque es muy tratable. Los avances científicos, los tratamientos, las investigaciones. Yo también me hice un perfil genético y estoy avanzando en el camino del obviamente los estudios genéticos. Hoy hay tantos tratamiento y son, realmente, con una enorme tolerancia. Yo hago vida normal, incluso durante la radioterapia. Les diría que salgan a estudiarse, cuanto más rápido lo hagan, mejor. El mejor consejo, por la experiencia propia, es no dejarse atontar por la noticia. Encarar la entonces posible el tratamiento. Creo que eso es fundamental, no dejarse aturdir por una palabra que tiene mil connotaciones. Hoy tenemos niveles de tratamiento muy favorables que casi la vuelven una enfermedad crónica”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *