Mientras crece la ilusión por el Mundial de Fútbol en Qatar, el fervor nacional que provoca la llegada de la selección a la final luego del triunfo de ayer contra Croacia se expande a hinchadas de otras disciplinas. El lunes, el escritor tucumano Federico García Hamilton publicó en su cuenta de Facebook una “oda” a la frase compadrita de Lionel Messi, “qué mirá, bobo, andá payá, bobo”, que se viralizó en grupos de WhatsApp y fue leída por periodistas y locutores de todo el país. En sus cuentas en redes sociales, escritores futboleros como Edgardo Scott, Sergio Olguín, Walter Lezcano y Reynaldo Sietecase compartieron sus impresiones sobre Messi y la selección (también los no futboleros, como el poeta y sacerdote Hugo Mujica).
Ayer, en la previa del partido en el que goleó la selección nacional, el escritor y periodista Daniel Mecca (Buenos Aires, 1986), creador del festival literario dedicado a Jorge Luis Borges, el #BorgesPalooza, subió a su canal de YouTube una nueva versión de la canción que es furor entre los hinchas argentinos, “Muchachos, hoy nos volvimos a ilusionar”, del grupo La Mosca. La letra de “Borgeeeaaanos, reclamemos el Nobel” no se refiere a Messi, Maradona y las ansias de los argentinos por ser campeones mundiales, sino al autor de El Aleph, y cumple otro sueño argentino: que el máximo escritor nacional levante la “copa del mundo de las letras”, el Nobel de Literatura que siempre le fue negado. Dice así:
En Palermo vivió,
con Norah y doña Leonor,
con los cuentos de malevos
que del barrio aprendió.
A Ginebra partió,
unos años a estudiar,
con poemas vanguardistas
Borges empezó a jugar.
Pero un día volvió
la Argentina fue su hogar
escribió tantas ficciones
que cambió la realidad.
Borgeanos,
reclamemos el Premio Nobel
para Georgie que escribía
como la pisa Lionel.
en nuestra memoria va a quedar
Borges levantando el Nobel
y los lectores a alentar.
En el video, Mecca canta y toca la guitarra. “La idea de escribir la canción borgeana con el hit del Mundial fue, primero, un impulso de la felicidad que genera el fútbol, este equipo, este Mundial y sobre todo Messi, que es una rama de la literatura fantástica -dice a LA NACION-. En absoluto creo que quienes trabajamos con la palabra no podamos disfrutar y ser parte de este deporte de felicidad inclasificable. Y luego forma parte de las iniciativas que organizo en torno a la figura de Borges para acercarlo a nuevos lectores y a nuevas generaciones como el #BorgesPalooza. Como dice en la canción: Georgie escribía como juega Lionel. Dos personajes solares. El otro, el mismo”.
El escritor y cantante es futbolero. “No solo de ir a la cancha sino de jugar al fútbol, como arquero -revela el autor de Troya, aparta de mí este cáliz-. Primero ‘papi fútbol’ de chico y luego futsal en la adolescencia. La canción la escribí manija, antes del partido contra Croacia”.
Mecca también ayer publicó en su cuenta de Instagram un texto, “De Ulises a Lionel Messi: la persistencia del héroe”, donde compara al jugador con el protagonista de la Odisea. “Ese es el verdadero fundamento suyo: que Lionel siga siendo Messi durante 18 años continuos. Es como el sol que sale todos los días. Tan elemental y vital y fantástico como eso. Pero no se trata de idolatrar a Messi como una divinidad o un acto de fe -incluso el dios Helios, en la Odisea, se debe subordinar a Zeus-, sino como la manifestación de algo más simple: verlo jugar al fútbol hace feliz. Y en un país donde la economía -quiero decir, los saqueadores históricos de la economía- hunde sus raíces en la infelicidad, una jugada suya produce una emoción popular que da ánimos para lo que sea. Aunque sea un rato. Aunque sea fútbol”. Borges y Messi, olímpicos.