A medida que se acercan las elecciones en Estados Unidos, el interés de Argentina en el resultado es cada vez mayor. Las políticas exteriores y económicas del próximo presidente estadounidense podrían tener implicaciones directas para la economía argentina.
Para hablar sobre este tema, se consultó al economista Martín Simonetta, quien expresó que, “Argentina es muy dependiente de las decisiones que se toman en Estados Unidos en distintos aspectos”.
Según el entrevistado, “existe una especie de mito o verdad parcial en torno a la influencia de la presidencia de Donald Trump en los fondos destinados a Argentina” y “aunque se especuló que un gobierno de Trump podría afectar negativamente el financiamiento para nuestro país, la realidad no es tan clara”.
En continuidad con el tema, Simonetta mencionó que otro punto relevante es la postura sobre el fracking y su relación con el petróleo y el gas. “En un momento, Kamala Harris se mostró en contra de este método, argumentando que podría dañar los recursos naturales, pero su posición cambió con el tiempo, dejando instalada una versión controversial sobre su enfoque en el tema”, agregó.
Para el economista, Estados Unidos actualmente está más enfocado en resolver sus propios problemas internos, como la deuda y la inflación y en términos de política internacional, “presta más atención a conflictos en Ucrania, Rusia y Medio Oriente que a la situación en Argentina”. Y siguió: “A pesar de esto, la creciente presencia proactiva de China en América Latina, con inversiones significativas en puertos y energía, sugiere que Argentina podría ser vista como una aliada”.
Para finalizar, Simonetta dijo: “Argentina enfrenta desafíos internos significativos y busca posibles acercamientos políticos que puedan facilitar financiamiento y acuerdos con organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional”.