Por segundo año consecutivo, la Fundación Temaikèn, junto con el Instituto Jane Goodall Argentina y WCS Argentina, lanzó la campaña de bien público «No Soy Mascota», con el objetivo de concientizar a la población acerca del cada vez más creciente comercio ilegal de fauna silvestre en la Argentina, flagelo que, según datos oficiales, afecta a más de 135 especies, de las cuales, al menos 20, están en peligro de extinción, a la vez que también amenaza a la biodiversidad,, a los ecosistemas y a la salud pública.
,Liderada a nivel global por organizaciones como AZA-Wildlife Trafficking Alliance e International Fund for Animal Welfare (IFAW), esta cruzada tiene como objetivo central informar y sensibilizar a la población. Según un reciente informe elaborado por Temaikèn, la demanda de animales silvestres como mascotas fomenta la captura ilegal y genera impactos negativos en el medioambiente. Además, al extraerlos de su hábitat, se aumenta el riesgo de dispersión de enfermedades zoonóticas que afectan tanto a los animales como a las personas.
![3011_mascotas](https://fotos.perfil.com//2024/11/29/900/0/3011mascotas-1921647.jpg)
En los últimos cuatro años, el Centro de Recuperación de Especies Temaikèn (CRET) ha recibido más de 2400 animales víctimas de tráfico ilegal. Entre ellos, destacan aves (78%), como el cardenal amarillo, en peligro de extinción, y guacamayos. También se encontraron mamíferos (13%) como monos carayá y reptiles (9%) como tortugas de tierra. Este tráfico genera una elevada mortalidad, ya que de cada 10 animales capturados, solo 1 sobrevive debido a las condiciones de transporte.
«Para combatir este delito organizado, Temaikèn propone reducir la oferta y la demanda de animales silvestres mediante campañas de educación ciudadana. Recomiendan identificar las diferencias entre animales domésticos y silvestres, evitar la compra de fauna ilegal, denunciar actividades ilícitas y reflexionar sobre el contenido que se comparte en redes sociales para no promover este problema de manera inadvertida», reza el comunicado de prensa.
«Todas estas acciones buscan protege a la biodiversidad y garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas, por lo que esta nueva edición de la campaña ‘No Soy Mascota’ invita a toda la sociedad a tomar un rol activo en la preservación de la vida silvestre, destacando que la tenencia de animales silvestres como mascotas no solo es ilegal, sino que, también. amenaza el equilibrio natural y la salud pública». agregan los especialistas.