Categorías
Noticias Sociedad

Hubo una masiva marcha en La Plata para conmemorar a las víctimas de «La Noche de los Lápices»

Ayer se llevó adelante una multitudinaria movilización en la ciudad de La Plata encabezada por estudiantes para conmemorar la denominada «Noche de los Lápices», ocurrida el 16 de septiembre de 1976 durante la última dictadura militar, cuando jóvenes fueron secuestrados y torturados, por protestar por el aumento del boleto del transporte público.

La movilización fue convocada por la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), con una marcha que inició desde la Plaza Olazábal —ubicada en 7 y 38— bajo la consigna «Por la Patria que soñaron: Cárcel común a los genocidas, escuelas dignas a los pibes». El recorrido se extendió por la Avenida 7 hasta el edificio de Obras Públicas, entre las calles 58 y 59 de la capital bonaerense.

Cientos de estudiantes participaron de la marcha. 

La marcha contó con el apoyo de organizaciones como la Asociación de Docentes de la Universidad de La Plata (ADULP), así como la presencia de alumnos, organizaciones políticas, sindicales, sociales y organismos de Derechos Humanos.

Matías Moreno, titular de la Subsecretaría de Derechos Humanos, expresó al respecto: «Estamos en una fecha muy significativa para todos, sobre todo en este presente donde el Gobierno nacional intenta instalar nuevamente la teoría de los dos demonios o el negacionismo, y quiere convencer que los chicos de la noche de los lápices son lo mismo que (Emilio) Massera o (Alfredo) Astiz”.

La noche del 16 de septiembre de 1976, el grupo de tareas de la provincia de Buenos Aires realizó un operativo que continuó hasta el 21 del mes y consistió en el secuestro de 10 estudiantes de nivel secundario que no superaban los 18 años lo que la convirtió para la historia en “La Noche de los Lápices“.

En dicho operativo intervino el batallón 601 del Departamento de Inteligencia del Ejército bajo las órdenes del general Ramón Camps y el teniente Miguel Etchecolatz, quienes llevaron adelante los secuestros en vehículos Ford Falcon.

La mayoría de los jóvenes tenía militancia política en la UES y algunos de ellos participaron en las movilizaciones que reclamaron y obtuvieron el Boleto Estudiantil Secundario.

Los desaparecidos y sobrevivientes de 'La Noche de los Lápices'.

Diez estudiantes fueron secuestrados. Entre los que aún están desaparecidos se encuentran Claudia Falcone (16 años), Francisco López Muntaner (16 años), María Clara Ciocchini (18 años), Horacio Ungaro (17 años), Daniel Racero (18 años) y Claudio de Acha (18 años). En tanto, Gustavo Calotti, Emilce Moler, Patricia Miranda y Pablo Díaz son los sobrevivientes del hecho.

A lo largo de los años, este suceso ha sido objeto de numerosas obras literarias, películas y documentales que buscan recordar y honrar a las víctimas. Uno de los filmes más conocidos sobre este tema es «La noche de los lápices», estrenado en 1986, que dramatiza los hechos ocurridos y el impacto en las familias y la sociedad.

Desde el año 2014, y mediante la Ley 27.002 sancionada en el Congreso, cada 16 de septiembre se celebra el Día Nacional de la Juventud.